LA VUELTA A LA VIDA EN 80 DIAS
A veces las sorpresas más agradables se encuentran sin esperarlo, así por casualidad y así es como hoy me encontré con esta joya: "80 egunean" ("En 80 días"), una película que es del 2010 y que es de lo mejorcito que he visto últimamente.
"80 egunean" es una película de los directores José María Goenaga y Jon Garaño, hecha en el país vasco y hablada en euskera (no está doblada al castellano, y casi hasta se agradece, de verdad.)
Una película que trata la homosexualidad siempre es valiente (aunque afortunadamente cada vez menos), pero una película que trata la homosexualidad femenina en la tercera edad, mucho más. Y de eso trata esta película.

Axun (Itziar Aizpuru) es una mujer discreta, casada con un hombre rudo, que vive una vida tradicional en un caserío de Donosti. Tienen una hija pero vive en California y además es bastante arisca con su madre. Su vida es sencilla y atada a los condicionamientos sociales de lo que debe ser la vida de un ama de casa sin muchas ilusiones con una vida del todo hecha y sin esperar ya nada.Maite (Mariasun Pagoaga), es una mujer (lesbiana) que trabaja como profesora de piano. Maite es jovial, alegre, sin atarse a nada y con ilusión por realizar cosas nuevas en el momento que llegue su jubilación.Ambas mujeres coinciden en la habitación de un hospital; Axun cuidando a su yerno (el cual ya no tiene relación con su hija), Maite a su hermano. Las dos mujeres entablan conversación sin reconocerse, hasta que días más tarde se dan cuenta de que eran muy amigas en su adolescencia...la escena en la que se reconocen es una de las más emotivas de la película (ese "¡aii amáaa, aii amáaaa!"...te llega al alma).
"80 egunean" trata con valentía la relación homosexual pero de una forma contenida, llena de gestos, de miradas, de sutileza, de delicadeza...pausada, nunca aburrida ni cayendo en sensiblerías baratas ni en dramatismos gratuitos. Real, cercana, veraz...La película está llena de pinceladas cotidianas que nos acercan a los personajes. Axun va con sus amigas del pueblo una vez por semana a bailar pasodobles, pero en lugar de ser un momento feliz para Axun, es simplemente un pasatiempo con escaso interés, también se entretiene haciendo punto de cruz.
Maite hace pendientes, quizás demasiado juveniles (o no, ¿quién establece ese tipo de cosas y por qué nos sometemos a ellas?...), va al hospital en bicicleta, le gusta disfrutar de la libertad.
El conocer a Maite le devuelve a Axun la alegría de vivir, le abre los ojos a la Vida con mayúsculas...las escenas en la isla de la playa de La Concha son simpáticas, enternecedoras y muy emotivas. Porque la película también tiene su parte simpática, sí, escenas que me han sacado una sonrisa. La vida al fin y al cabo está llena de lágrimas pero también de sonrisas.
¿Hay segundas oportunidades en la vida?, ¿y terceras?... ¿qué pasa cuando el amor se nos presenta tan tarde?... ¿o no es tarde?, ¿son demasiados, 70 años, para sentir amor por otra persona, para replantearte tu vida?...son éstas, cuestiones que nos plantea esta película desde un prisma real, con los pies en la tierra, con dudas, con miedos, sí, pero con ilusión, con la sensibilidad a flor de piel...
La música que acompaña a la película es preciosa, exquisita. Los sonidos de piano de Pascal Gaigne son el aderezo perfecto a la sencillez, la elegancia y la frescura que desprende este film. Tienen estas notas la misma belleza que las miradas y los gestos de sus protagonistas (por cierto, excelentes las dos).
Quizás la última parte de la película flojee un pelín (tranquilos, que no cunda el pánico), no quiero decir que el final esté mal, no, no lo está, es más, casi diría que pensándolo bien es el final más adecuado. Pero me ha resultado tan perfecta en el resto de la película que algo más apoteósico para terminar, es lo que hubiera deseado en ese momento. (Ahora reposándola y repasándola un poco más, llego a la misma conclusión que los directores).

Llevo la película en la cabeza desde que la vi y es que no puedo entender cómo esta película no tiene (o no tuvo) más repercusión .¿Es por estar rodada en euskera y no doblada al castellano por lo que no ha tenido mayor distribución...? si es por esto, que conste que creo que en este idioma se disfruta más, aunque entiendo que haya mucha gente que no le guste leer (no es mi caso)...así que como el tema es universal (aunque la película esté localizada en el País Vasco podría haber sido en cualquier otra parte de España o incluso del mundo) no veo el inconveniente de doblarla...craso error, en mi opinión, pero en fin, ellos sabrán...(luego que tampoco se quejen...)
Con películas así nuestro cine debería ir con la cabeza bien alta por el mundo...¿por qué la esconden (o mejor dicho, ¿por qué "esconden" estas películas...?).
Os invito a que paséis esos 80 días con Axun y Maite y luego me contáis...
Mi "peazo" 9, Sobresaliente.
"...porque cuando estoy contigo es cuando más yo me siento."